NUMBER ONE / SEPTEMBER 1998

 

 

EL SIMULACRO DE LA REPRESENTACIÓN EN Zootsuit

(Sobre el modo de representación fílmica en la caracterización de la identidad étnica)

 

Héctor Mario Cavallari
Mills College

 

1

Las primeras escenas de Zootsuit (1988), el film del director y dramaturgo chicano Luis Valdez, muestran la llegada de numerosos espectadores a una función teatral en los años ochenta, correspondiente al tiempo histórico del estreno de esta película. Poco después comienza el espectáculo del drama épico-musical, representado como un "evento real" dentro del mundo ficticio del texto fílmico. Aparece "El Pachuco", narrador y personaje de ambos textos, y se dirige al público del teatro (y al espectador intrínseco de la película) diciendo: "Ladies and Gentlemen: the mono[logue] you are about to see is a construct of fact and fantasy: but relax, weigh the facts...and enjoy the pretense. Our pachuco realities will only make sense if you grasp their stylization". A partir de este punto, y mediante el uso de diversas estretegias configurativas, la singular "estilización" de esta obra nos recuerda constante y minuciosamente que el "mundo" textual cinematográfico creado en Zootsuit no es otra cosa que una representación ficcional plasmada sobre la base de un montaje fílmico: artefacto de significantes que genera un efecto de "realidad" en sí misma imaginaria, ficticia, es decir, construída. [1]

En términos semióticos amplios, la compleja articulación del texto puede captarse en sus dos dimensiones estructurales básicas. En el plano del contenido, Zootsuit configura la exploración espectacular de la identidad chicana en función de un aconteci- miento limitado cuya compleja problemática histórica y cuyas dimensiones étnicas, nacionales y sociales son abordadas mediante la dramatización escenificada del "caso Reyna" y los Zootsuit riots de 1942 y 1943 en la ciudad californiana de Los Angeles. En el plano de la expresión, la forma del relato cinematográfico vuelve sobre sí misma mediante la reflexividad metafórica y la interrupción de la sutura fílmica (o cierre [closure] del sentido). [2] En la textualización de la obra, los dispositivos de la reflexividad y la interrupción múltiple y repetida se dan a través de una forma narrativa que efectivamente implementa, asocia y superpone distintos modos de relatar: el informe policial, la noticia periodística, la transcripción del documento jurídico o histórico, la correspondencia privada, el volante político comu-nitario, la letra y musicalización del cancionero popular urbano, el proceso judicial, la declaración de los testigos y el interrogatorio de los acusados. A su vez, todo ello alude a la múltiple funcionalidad formal de la narración fílmica como representación, testimonio, invención, producción imaginativa, documento y creación expresiva.

Con toda esta obvia multiplicidad, el texto fílmico de Zootsuit pone en primer plano el carácter significativo de su propio modo de representación como práctica y sistema complejos cuya categoría "constructivista" es de índole diferencial apartándose de todo logocentrismo unificador y esencialista. [3] Aunque en parte parece adoptar ostensiblemente el modelo dramático-narrativo del objetivismo documental, mediante un relato en forma de proceso indagativo jurídico-criminal, la construcción del texto se aparta radicalmente del paradigma "realista" que regula las bases epistemológicas de la relación entre ficción y realidad. Es más, el concepto que enmarca la orientación del presente trabajo postula que Zootsuit no sólo se desvía de los principios ordenadores del realismo racionalista sino que intencionalmente busca poner en duda y en crisis las bases y convenciones de inteligibilidad de los mismos. [4]

Cabe preguntar, entonces, ¿cómo se relacionan críticamente la "estilización" (o forma de la expresión) fílmica y el modo de "representación" en Zootsuit, y qué sentido artístico-conceptual tiene todo ello para una interpretación de esta obra? [5] La pregunta conlleva un interrogante teórico: ¿sobre qué bases se puede formular la relación entre el texto y el orden estético de la re/ presentación como categoría cultural? [6] Lo que aquí más me interesa de todo este planteamiento es que --al abordar la problemática del modo de representación en la caracterización fílmica de las identidades étnicas, sociales y nacionales en la película de Luis Valdez-- se hace posible revelar y especificar la formulación de un importante (aunque "invisible") conjunto ideacional que subyace a la relación entre "ficción", "verdad", y "realidad" dentro de un orden discursivo particular. En mi opinión, lo interesante es que dicho sistema de ideas y relaciones está incorporado en la propia textualidad de Zootsuit, abriendo así en esta obra una perspectiva de descentramiento o desconstrucción frente a los parámetros racionalistas de poder inherentes en la tradición anglosajona del empirismo informacional. [7]

Consecuentemente, enfoco la construcción fílmica de Zootsuit como objeto de una práctica textual estructurada globalmente sobre la estrategia de una intensa autoindagación. En efecto, sostengo aquí que el film despliega un cuestionamiento del fenómeno de la representación y que repliega dicho cuestionamiento sobre sí mismo, es decir, sobre las propias bases representacionales del texto. Este doble movimiento constituye un tipo de escenificación que despliega lo que me gustaría llamar "la tramoya cinematográfica", para enfatizar su función autodramatizadora: escenificación cuya modalidad específica revela (es decir, descubre) el carácter de simulacro inherente a toda representación. [8]

En lo que sigue de este trabajo voy a trazar las pautas de dicho movimiento textual, a la vez desdoblado y duplicado, a través de las estrategias generativas de la repetición, la multiplicidad y la automodelación textuales: repetición estratificada, multiplicidad de niveles y automodelación como apertura interpretativa. Mediante estas estrategias, la obra de Luis Valdez desarticula, problematiza y enriquece el concepto y el principio mismo de "representación" desde una práctica de "lectura" inscrita en el texto del film como actividad interpretativa de "recepción" intrínseca.

 

2

En Zootsuit, la estrategia configurativa más obvia y de mayor alcance estructural es sin duda la del espectáculo dentro del espectáculo. El mundo de la ficción cinematográfica se construye como representación fílmica de una representación teatral, es decir, como representación ficticia (la de la obra fílmica) de una representación ficticiamente "real" (la de la obra teatral). De este modo, el texto del film constituye un "mundo" ficcional que se articula como representación cinematográfica (pseudo-documental) de un evento pseudo-real (la función teatral, en el sentido de actual theatrical performance). Al escenificar un proceso de escenificación, el film articula intrínsecamente un distanciamiento y una connotación reflexiva, ambos de índole autorreferencial y orientación ideológica.

El dispositivo autorreflexivo, lejos de funcionar como una forma de cerrar el texto sobre sí mismo (como una especie de autorreferencia en abîme, infinita y sin "salida"), opera al contrario como estrategia orientada a dar forma y evidencia a una modalidad de representación específica, radicalmente diferente, que interrumpe (o "rompe") el simulacro de la representación fílmica al volcarse sobre la propia práctica textual de escenificación. Por otra parte, la representación desdoblada y distanciada de Zootsuit permite presentar las vicisitudes del relato del juicio, encarcelamiento y apelación de Henry Reyna y sus compañeros desde una perspectiva más "desprendida" de todo viso melodramático, tanto en lo cognitivo como en lo emocional.

Mediante este distanciamiento, además, la película de Luis Valdez no contrapone a la hipócrita "verdad" oficial otra verdad de signo contrario, más "pura" y "auténtica", sino que se enfrenta de modo más profundo al sistema hegemónico de poder bajo cuyas condiciones se informa y emerge toda disposición de la "verdad". Este enfrentamiento se da como descentramiento del modo de representación dominante, tal como éste se dramatiza en la construcción del proceso jurídico-criminal contra los acusados chicanos bajo las pautas del sistema judicial anglosajón. En Zootsuit, la revelación del sistema de poder se plasma contrastivamente y por yuxtaposición, a través de determinadas estrategias de múltiple desmontaje y estratificación del aparato fílmico narrativo.

Al recrear el "caso Reyna", el relato de Zootsuit establece con su referente histórico --el caso verídico de Sleepy Lagoon y los disturbios en torno de los zootsuiters en Los Angeles en los años cuarenta-- una relación complejamente estratificada mediante la incorporación indeterminada, no conclusiva, de varias versiones contradictorias del crimen. Por debajo de éstas, sin embargo, es el hecho mismo de contar y reescribir "la historia" lo que el film destaca como estrategia fundamental de lucha y resistencia. La importancia de poder dar forma a la experiencia personal y colectiva mediante un relato ha sido enfatizada recientemente:

La gente organiza, comprende, archiva y relaciona las experiencias importantes de su vida a través de representaciones esquemáticas que cobran forma narrativa. Estos esquemas narrativos hacen posible que los individuos organicen y representen las experiencias y los eventos como totalidades significativas que funcionan como bases para la comprensión y la conducta. (Russell y Van Den Broek 344)

Según Lynne Angus y Karen Hardtke, un relato no es "simplemente" un cuento o una anécdota, sino un proceso que "genera explicaciones de eventos diarios y organiza estas experiencias en una autoidentidad o historia vital coherente" (190; traducción mía). En última instancia, storytelling (el contar o recontar una historia) "se considera como un modo fundamental para dar sentido a la vida" (Rennie 234; traducción mía). Al recontar el caso del homicidio de Sleepy Lagoon en 1942 --es decir, al re-presentarlo de otra manera, inscribiéndolo además en el acoso repetido de los sectores hispanos de Los Angeles por parte del personal de las fuerzas armadas norteamericanas entre 1942 y 1943--, la práctica fílmica instrumentada en Zootsuit ejerce el derecho de la comunidad chicana de recuperar el sentido de su propia historia y de redefinir los parámetros de su identidad a través de la misma. Pero el film no sólo explora y reclama para sí el hecho histórico y las dimensiones de la cultura "real" (o la verdad histórica y el evento cultural), sino que además despliega una autoconsciente revelación de lo que implica el proceso de establecer, determinar e interpretar las realidades históricas y culturales. [9]

El texto de Zootsuit no sólo representa los des-encuentros que especifican la múltiple y compleja interacción de las culturas chicana y anglosajona, sino que también inscribe y sostiene una reflexión implícita acerca de dichos des-encuentros en función de un interés subyacente por las relaciones de verdad entre el modo de representación y lo que ha de entenderse por "la realidad de los hechos". En toda época, cada sector de la comunidad que enuncia una verdad responde, de alguna manera, a un concepto subjetivo y objetivo de su estar-en-el-mundo. Esta condición en cierto sentido "universal" está circunscrita dentro del orden histórico-social concreto que le impone sus propias regulaciones discursivas dominantes, de modo que en cada sitio y momento "sólo lo presentable es representable" (Bellessi 8).

Desde mediados del siglo XIX, y hasta muy recientemente en la historia de California y del Suroeste de los Estados Unidos, una gran parte de la vida de la comunidad chicana, en ese marco cotidiano que Unamuno llamaba "intrahistoria", no tenía acceso a "lo presentable" dentro del orden oficial del discurso. Por ende, toda esa experiencia vital no era efectivamente "representable" en el dominio público de la verdad vigente. Esto es particularmente cierto en lo que respecta a la historia de las llamadas "minorías" y de las clases y grupos dominados frente al orden discursivo, en la sociedad burguesa multiétnica, sectores todos ellos cuya verdad ha sido contada por los "representantes" de la perspectiva político-cultural dominante. Como han mostrado ampliamente los modelos críticos feministas y post-coloniales, el estudio de las prácticas de dominación se hace mucho más complejo cuando se hace intervenir factores étnicos, nacionales y genérico-sexuales silenciados y/o invisibles en el análisis de la representación oficial de las relaciones de poder.

Para llegar a un más agudo entendimiento del proceso de significación en un film como Zootsuit, entonces, cabe preguntar: ¿qué es "lo presentable", cómo se constituye el material primario que puede llegar a la representación, a la configuración de un discurso, ficcional o no, en una sociedad y en una época determinadas? A mi juicio, la pregunta tiene dos dimensiones básicas: una de índole formal, en el discurso mismo, y otra de orientación sociocultural, respecto de los individuos y colectividades que producen enunciados concretos. En este segundo sentido, Michel Foucault ha señalado que "en toda sociedad, la producción del discurso es a la vez controlada, seleccionada, organizada y re- distribuida por un cierto número de procedimientos cuya función consiste en conjurar los poderes y los peligros de dicha producción discursiva" (10-11). Por otra parte, la elaboración del discurso se da como una práctica regulada por un sistema definido de constreñimientos que no sólo delimita las posibilidades de surgimiento y circulación del discurso dentro de un espacio social dado, sino que también determina las divisiones y distribuciones discursivas concretas entre sujetos parlantes reales que habitan ese mismo espacio.

En la segunda dimensión o aspecto formal de la pregunta por "lo presentable", la textualización de Zootsuit se destaca precisamente por su específica forma de representación de los mecanismos de control y regimentación político-cultural del discurso en el sistema dominante de poder. En términos generales, el cine como sistema semiótico funciona sobre el principio de decir lo que se ve y dar a ver lo que se dice. Zootsuit desarticula y recombina creativamente este proceso: dice lo que no se ve, lo que ha sido ocultado, y da a ver (revela y desvela) la escenificación de lo que no se dice, lo que ha sido callado --la parcialidad disfrazada de imparcialidad; la deformación de la evidencia encubierta por la supuesta "autoevidencia" de la información; la discriminación etnocéntrica disimulada tras los enunciados ofi- ciales de la igualdad universal.

Como ya quedó dicho, la problemática de la identidad chicana como complejo fenómeno histórico con dimensiones étnicas, nacionales y sociales es abordada en Zootsuit mediante la dramatización del caso Reyna y el crimen de Sleepy Lagoon. Encarando el complejo mecanismo circular de la asimilación y la marginación de la cultura chicana en una zona y una época delimitadas, Zootsuit presenta los hechos y datos relacionados con los incidentes desencadenados por la ostentación del tacuche como marca física con-creta --es decir, como signo-- de la afirmación identificativa de la diferencia por parte de jóvenes estadounidenses de origen hispánico. De modo más fundamental, sin embargo, el texto se cons- truye para poner de manifiesto la efectiva red discursiva de poder que atraviesa el proceso de toda práctica supuestamente "neutral", "objetiva" y "justa" en la delimitación de los "hechos" y los "datos" pertinentes. De este modo, lo que no se dice --lo que ha sido silenciado, reprimido, olvidado o tergiversado-- retorna como motivación que genera secretamente al texto.

Fundamental en toda esta práctica textual es la pregunta por las verdaderas estructuras de las relaciones de poder, en oposición a las apariencias que "mitifican" una imagen socialmente impuesta y diseminada, aunque disimulada como tal impostura. [10] Lo no expresado se reinscribe en el texto como algo para ser oído o leído: la versión de los incriminados, los informes de los abogados defensores, etcétera. A través de ciertas figuras presentes en el cuerpo textual del discurso, lo no expresado ingresa como el hueco o la carencia que debe ser representado, la instancia de lo desconocido o lo apenas entrevisto: la multiplicidad heterogénea de grupos y sectores diversos que comienzan a cuestionar el dominio hegemónico anglosajón sobre la comunidad de Los Angeles, y lo que se proyecta así sobre una entrevisión de decadencia en pleno apogeo del triunfalismo imperial del Estado anglonorteamericano hacia fines de la Segunda Guerra Mundial. Como ha señalado Raúl Olmedo, "la decadencia de los imperios consiste en el surgimiento de una multiplicidad de centros de poder que buscan sustituir al antiguo poder central único" (2).

 

3

Mediante la multiplicidad de sus estrategias, el texto de Zootsuit escenifica la multiplicidad del "documento" y de la "evidencia" a través de las voces y perspectivas diversas que el proceso mismo de "documentación" hace surgir. Frente a la unicidad monolítica del discurso "centrado" --emblematizado en el discurso "central" de la jurisprudencia anglosajona--, el propio discurso de Zootsuit se apoya en la identificación de una pluralidad de capas, en el corte de la imagen monológica de la "identidad" y en la discontinuidad materiales de su "representación" como artefacto semiótico interpretativo, poniendo en primer plano su carácter de signo en la red recesiva y expansiva del significante. [11] En el texto fílmico, el "redoblamiento" expresivo de la estructura escénica opera como un "desdoblamiento", es decir, como una estrategia de distanciamiento crítico y cuestionador respecto de los discursos que se despliegan en el contenido. El desdoblamiento, entendido como redoubling y como desmontaje, configura entonces una estrategia de cuestionamiento. [12] Esta modalidad de cuestionamiento puede ser ser descrita como "opacamiento" de la ideología que se presenta como "auto-evidente"; opacamiento como revelación y descubrimiento del cuerpo cubierto por la ropa y signado por el gesto,y la pose y el lenguaje. Aludo entonces a la escenificación de lo corporal especificado en las figuraciones del cuerpo-memoria, del cuerpo individual subsumido en la identificación del cuerpo-tradición, del cuerpo ya determinado culturalmente: imaginado, visualizado, escrito y circunscrito, definido y confinado.

El desdoblamiento, como multiplicación semiótica de la significación, opera como interrupción (o cortocircuito), no de "la representación" en un sentido abstracto y cosificado, sino de cierto concepto de representación: el que se inscribe en un tejido ideológico-cultural racionalista, patriarcal, falogocéntrico. [13] La configuración significativa del film de Valdez se contrapone a las prácticas representacionales del poder hegemónico. En efecto, si el discurso "anglo" disimula el simulacro, la representación practicada en Zootsuit ostenta el despliegue de tal simulacro, mostrando abiertamente el proceso de su propia producción textual. La interrupción y el distanciamiento, al interior del propio discurso del film, se proyectan opositivamente hacia todo proceso de "fijación" conceptual tendiente a establecer una visión unilateral de la identidad chicana, celebrando así Zootsuit el simulacro de una "representación" de la multiplicidad en la danza de sus significantes.

 

NOTAS

1. Sobre el carácter imaginario del efecto de realidad en el cine, ver Yurij Lotman (10-22), "The Illusion of Reality" y Anthony Easthope 1993.

2. Acerca de los planos del contenido y la expresión del texto fílmico narrativo, ver Seymour Chatman 6-11 et passim . Sobre el concepto de sutura y cierre y su aplicación al cine como aparato semiótico, ver Kaja Silverman 194-236.

3. Ver Jacques Derrida, "Envío" (1989:77-122), para una discusión de los vínculos conceptuales entre "representación", "desconstrucción" y "diferencialidad".

4. Para una discusión teórica del concepto de práctica crítica que subtiende el presente trabajo, ver mi ensayo "Textualidad, modelación, descentramiento: Notas sobre el proceso crítico", pp. 138-141.

5. En esta interrogación he usado las comillas para indicar que el término "representación" se pone en tela de juicio, significando una toma de distancia crítica de todo manejo conceptual ingenuo del mismo.

6. Sobre este punto, ver el excelente trabajo de Anthony Easthope (1993).

7. Sobre este punto, ver "Acontecimientos-ruptura y proceso histórico" (Pierre Vilar 41-48).

8. En torno del concepto de simulacro utilizado aquí, ver "Operator, spectrum et spectator" (Barthes 22-24) y Whittlock 121 et passim .

9. Sobre el carácter "constructivista" del proceso de "contar la historia" y sus fundamentos ideológicos, ver Vilar 7-10, "Historia marxista, historia en formación". En el capítulo sobre "Plot in Cinema", Lotman (65-76) hace un detallado análisis semiótico de la relación entre la fábula y la significación en la estructura cinemática. Véase también el breve pero denso capítulo precedente, "The Structure of Cinematic Narration" (Lotman 62-64)

10. En el texto de Zootsuit se alude explícita y repetidamente, de modo visual y verbal, al complejo efecto semiótico-cultural de mitificación de la figura del pachuco y de los rituales con ésta relacionados.

11. Sobre las bases teóricas aquí involucradas, ver los trabajos de David Lewis, On the Plurality of Worlds , y de Gregory Currie, Image and Mind . Ver también Jacques Derrida, La diseminación 67ss

12. Sobre este corolario del principio de desdoblamiento, ver "Dualité" (Barthes 42-46).

13. Aludo aquí a lo que Derrida (1989:9) ha llamado "mitología blanca": "el fondo y los recursos metafóricos (o figurados en general) que habría borrado de sus orígenes el logocentrismo dominante en la etnia occidental " ("Katastrophé metafórica y ruina de la representación"; énfasis mío).

 

 

BIBLIOGRAFIA

 

Angus, Lynne y Karen Hardtke. "Narrative Processes in Psychotherapy". Canadian Psychology 35 (1993):190-201.

Barthes, Roland. La chambre claire . Paris: Cahiers du Cinéma, Gallimard, Seuil, sin fecha.

Bellessi, Diana. "La diferencia viva". Nuevo Texto Crítico 4 (1989):7-9.

Cavallari, Héctor M. "Modelación, textualidad, descentramiento: Notas sobre el proceso crítico". En Inés Azar, ed. El puente de las palabras. Washington, D.C.: Colección Interamer de la O.E.A., 1994:135-43.

Chatman, Seymour. Coming to Terms . Ithaca, New York: Cornell University Press, 1990.

Currie, Gregory. Image and Mind . Cambridge, U.K.: Cambridge University Press, 1995.

Derrida, Jacques. La desconstrucción en las fronteras de la filosofía . Tr. Patricio Peñalver Gómez. Barcelona: Paidós, 1989.

______. La diseminación . Tr. José M. Arancibia. Madrid: Fundamentos, 1975.

Easthope, Anthony. Contemporary Film Theory . London: Methuen, 1993.

_______. Literary into Cultural Studies . London: Methuen, 1991.

Foucault, Michel. L'Ordre du discours . Paris: Editions Gallimard, 1971.

Lewis, David. On the Plurality of Worlds . Oxford, U.K.: Blackwell Publishers, 1986.

Lotman, Yurij. Semiotics of Cinema . Tr. Mark E. Suino. Ann Arbor, Michigan: U.of Michigan Slavic Contributions, 1976.

Olmedo, Raúl. "Los 'nuevos filósofos' mexicanos". Diorama [suplemento cultural de Excelsior , México, D.F.] (14 de mayo de 1978):2-3.

Rennie, David L. "Storytelling in Psychotherapy". Psychotherapy 26 (1992):234-243.

Russell, Robert L. y Paul Van Den Broek. "Changing Narrative Schemas in Psychotherapy". Psychotherapy 31 (1994):344-353.

Silverman, Kaja. The Subject of Semiotics . Oxford, U.K.: Oxford University Press, 1983.

Vilar, Pierre. Historia marxista, historia en construcción . Tr. Antoni Doménech. Barcelona: Anagrama, 1974.

Whittlock, Trevor. Metaphor and Film . Cambridge, U.K.: Cambridge University Press, 1990.

CLICK HERE TO GO BACK TO THE TOP OF THIS PAPER